Colección: Soldadura

81 productos

La categoría de soldadura abarca desde tareas ligeras de reparación doméstica hasta soldaduras estructurales en la construcción metálica. Elegir correctamente el proceso, la máquina y los consumibles evita cordones defectuosos, porosidad y costosos retrabajos. Esta guía profundiza en los criterios técnicos que marcan la diferencia cuando se trabaja con acero al carbono, acero inoxidable o aluminio.

Elegir el proceso adecuado

Proceso

Rango de espesor

Ventajas principales

Limitaciones habituales

MIG/MAG

0,8 mm – 12 mm

Alta productividad, mínimo humo, fácil aprendizaje

Necesita gas y equipo más complejo

TIG

0,5 mm – 6 mm

Cordón limpio, control térmico fino, ideales inox/aluminio

Menor velocidad, mayor habilidad

MMA

2 mm – 25 mm

Portabilidad, tolera superficies sucias, poco viento

Slag a retirar, electrodo consumible

Flux-core

1,2 mm – 20 mm

Buena penetración, apto exteriores sin gas

Más salpicaduras, limpieza posterior

Punto clave: si trabajas a la intemperie en espesores medios, el alambre tubular autoprotegido ofrece la versatilidad del MMA con la continuidad del MIG.

Soldadores inverter: eficiencia y control

Los equipos inverter utilizan transistores IGBT para elevar la frecuencia de conmutación a 20–60 kHz. Esto reduce peso y mejora el factor de potencia, permitiendo:

  • Ciclo de trabajo estable: un inverter de 200 A puede ofrecer 60 % a 40 °C, frente al 20 % típico de un transformador tradicional.

  • Modos avanzados: arranque en caliente (hot-start), antiadherente (anti-stick) y pulso MIG de hasta 2 kHz para minimizar la entrada de calor.

  • Alimentación dual: muchos modelos aceptan 120/230 V, útiles en obras temporales con generador.

Para espesores de hasta 6 mm en acero al carbono, un inversor multiproceso de 180–200 A cubre la mayoría de trabajos con electrodo 2,5 mm y hilo sólido Ø 0,8 mm.

Dimensionar la máquina: intensidad y ciclo de trabajo

  1. Espesor del material (s)

    • Fórmula práctica para acero: I ≈ 30 A × s (mm) en MIG; 40 A × s en MMA.

  2. Ciclo de trabajo requerido

    • Producción continua en taller: busca ≥ 60 % al amperaje nominal.

    • Reparaciones esporádicas: 35 % puede ser suficiente.

  3. Tensión de red

    • Con líneas largas o generadores portátiles, elige máquinas con PFC (corrección de factor de potencia) para limitar picos de arranque.

Consumibles y gases: compatibilidades críticas

  • Electrodos revestidos

    • E6013: penetración media, cordón suave; idóneos para chapas finas.

    • E7018: bajo hidrógeno, alta tenacidad; imprescindible en estructuras críticas.

  • Alambres sólidos

    • ER70S-6 para acero; alto contenido de silicio y manganeso mejora la humectación.

  • Alambre tubular

    • AWS E71T-11 autoprotegido; perfecto para exterior sin gas.

  • Gases protectores

    • Acero dulce: 82 % Ar / 18 % CO₂ equilibra salpicadura y penetración.

    • Inoxidable: Ar + 1-2 % O₂ o CO₂ para estabilizar el arco y evitar socavado.

    • Aluminio: 100 % Ar o mezclas Ar/He si se busca mayor penetración.

Mantén la pureza: una humedad relativa alta en cilindros provoca hidrogenación y grietas en el cordón.

Seguridad imprescindible

  • Máscara autooscurecedora con rango DIN 9-13 y conmutación < 1 ms.

  • Ropa ignífuga con certificación EN ISO 11611; el algodón tratado arde, usa lona o Proban.

  • Ventilación local: extractores de 900 m³/h para capturar humos de manganeso; si no es viable, opta por PAPR con filtro TH3.

  • Protección ocular lateral: las pantallas laterales transparentes evitan exposición UV en el rabillo del ojo, un descuido habitual.

Preparación y técnica

  1. Limpieza: elimina óxido, pintura y aceite 25 mm a cada lado de la junta.

  2. Biseles: en espesores > 5 mm, bisela 30–35° y deja raíz de 1,5 mm.

  3. Parámetros: ajusta la tensión hasta que el sonido del arco MIG se asemeje a “freír bacon” continuo; en TIG, mantén el cráter final rellenando el charco para evitar microfisuras.

  4. Control de distorsión: alterna el sentido de avance o emplea la técnica back-step; las soldaduras largas en chapas finas deben dividirse en tramos de 100 mm.

Mantenimiento del equipo

  • Limpieza de rodillos alimentadores cada 5 kg de hilo para evitar resbalones.

  • Revisión de cables de masa: resistencia máxima aceptable < 35 mΩ; un cable dañado provoca inestabilidad de arco.

  • Actualización de firmware en inversores modernos; mejoras de rampa de corriente y perfiles sinérgicos reducen salpicadura hasta 15 %.

  • Almacenaje de electrodos en horno a 120 °C; la rehumidificación incrementa hidrógeno difusible.

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Porosidad: causada por caudal de gas insuficiente (< 8 l/min) o manguera perforada.

  • Poca penetración: corriente baja o velocidad de hilo excesiva; corrige incrementando 10–15 A o reduciendo avance.

  • Quemaduras en bordes: cordón demasiado estrecho; amplía el ángulo de la antorcha a 15°.

Cráter final agrietado: siempre rellena el charco y reduce lentamente la corriente al terminar.