Soldadora inverter o tradicional: diferencias

Soldadora inverter o tradicional: diferencias


Comparativa técnica y práctica: eficiencia, ciclo de trabajo, estabilidad del arco, peso y uso con generador para decidir con criterio profesional.

Qué cambia entre inverter y transformador

  • Eficiencia y consumo. La electrónica IGBT del inverter regula la corriente con precisión, reduce pérdidas y necesita menos potencia que un transformador convencional para la misma tarea, con ventaja clara en red limitada o generador. 
  • Estabilidad del arco y salpicadura. El control electrónico ofrece arco más estable, mejor reencendido y menos proyecciones, lo que ayuda a principiantes y agiliza el repaso. :contentReference[oaicite:1]{index=1}
  • Portabilidad. Un inverter típico pesa pocos kilos; un transformador tradicional multiplica el peso y ocupa más, algo clave si te mueves entre obras.
  • Ciclo de trabajo. A igualdad de amperaje, los inverter suelen sostener ciclos más altos, lo que permite cordones más largos antes de paradas térmicas. 
  • Coste y simplicidad. El transformador sigue siendo muy robusto y sencillo de reparar, pero pierde en control fino, peso y consumo frente al inverter.

Idea clave. Si priorizas movilidad, ahorro eléctrico y control del arco, elige inverter; si buscas máquina ruda para banco fijo y presupuestos mínimos, el transformador puede encajar.

Ejemplos para situarte

Tabla comparativa rápida

Criterio Inverter (MMA/TIG/MIG según modelo) Transformador “tradicional” (MMA)
Peso y tamaño Muy compacto y ligero; fácil de transportar entre obras. :contentReference[oaicite:8]{index=8} Voluminoso y pesado; pensado para puesto fijo.
Eficiencia/consumo Alto rendimiento con menos kW a misma tarea. :contentReference[oaicite:9]{index=9} Menor eficiencia; demanda eléctrica más alta.
Arco y control Hot-Start, Anti-Stick, Arc-Force; arco estable y menos proyección. :contentReference[oaicite:10]{index=10} Arranque más “duro”, control menos preciso.
Ciclo de trabajo Superior a igualdad de amperaje útil. :contentReference[oaicite:11]{index=11} Más interrupciones térmicas a uso continuo.
Uso con generador Más compatible; mejor con PFC/AVR y sobredimensionando el generador x1,5. :contentReference[oaicite:12]{index=12} Más sensible a caídas de tensión y picos.

Regla rápida. Para chapa fina, inoxidable y trabajos móviles, prioriza inverter; para taller fijo con piezas gruesas y presupuesto mínimo, valora transformador.

Tips de compra

  • Dimensiona por espesor. Como guía rápida en MMA, calcula 40 A por milímetro de acero y elige máquina con ciclo de trabajo ≥35–60 % al amperaje típico de tu trabajo. :contentReference[oaicite:13]{index=13}
  • Mira funciones electrónicas. Hot-Start ayuda al encendido, Anti-Stick evita que se “pegue” el electrodo y Arc-Force estabiliza el baño en vertical.
  • Cuida el generador. Si vas a soldar con generador, busca inverter con buen factor de potencia y usa equipos con AVR; dimensiona el generador con margen. :contentReference[oaicite:14]{index=14}
  • Completa el equipo. Añade electrodos adecuados (E6013 para general), pinza de masa decente y guantes/EPIs certificados. :contentReference[oaicite:15]{index=15}

Preguntas frecuentes

¿Qué inverter me vale para electrodos de Ø 3,25 mm?

Un equipo de 130–160 A con buen ciclo de trabajo mueve 3,25 mm con solvencia; para 4,0 mm y sesiones largas, sube a 180–200 A. Revisa opciones como INV-160 o INV-200. :contentReference[oaicite:16]{index=16}

¿Puedo usar un inverter para TIG?

Muchos inverter MMA vienen “TIG-Lift ready”: necesitas antorcha TIG con válvula y gas. Para aluminio en TIG AC necesitarás un equipo específico.

¿Transformador o inverter para exteriores con viento?

Por robustez cualquiera sirve en MMA, pero el inverter ofrece mejor control del arco a baja tensión y menor consumo cuando trabajas con alargadores o generador. :contentReference[oaicite:17]{index=17}

Regresar al blog

Artículos relacionados