Lasur al agua vs Lasur al disolvente. Cual elegir

Lasur al agua vs Lasur al disolvente. Cual elegir

Elegir bien el tipo de lasur marca la diferencia en durabilidad, mantenimiento y confort de aplicación. En esta comparativa clara repasamos olor y VOC, tiempos de secado, resistencia y limpieza de útiles, con una tabla rápida y escenarios de uso. Si quieres ver opciones, explora la colección de lasures.

Comparativa rápida

Criterio Lasur al agua Lasur al disolvente
Olor y VOC Bajo olor, VOC reducidos. Olor notable, VOC más altos.
Limpieza de útiles Con agua y jabón. Requiere disolvente.
Secado entre manos Rápido (1–2 h aprox.). Más lento (4–8 h aprox.).
Penetración en madera Buena, realza veta. Muy buena, especialmente en maderas densas.
Resistencia en exterior Alta con aditivos UV modernos. Muy alta y estable en climas exigentes.
Mantenimiento Fácil repaso: lijado suave y 1–2 manos. Repaso similar; intervalos algo más largos.
Climas y usos típicos Vallas, pérgolas y muebles en terrazas; ideal en zonas habitadas por su bajo olor. Fachadas muy expuestas, tarimas, maderas aceitosas o tropicales.
Compatibilidad Excelente sobre madera limpia; mejor no aplicar sobre barniz cerrado. Mejor tolerancia en soportes “difíciles” tras preparación adecuada.

Si priorizas confort de aplicación, secado rápido y bajo olor, elige al agua; si tu proyecto sufre sol, lluvia o salinidad intensos, el disolvente suele aguantar más tiempo entre repasos.

Cuál elegir según tu proyecto

  • Porches, pérgolas y vallas en vivienda habitada: Lasur al agua por su bajo olor y secado rápido. Revisa lasures al agua para acabados mate o satinado.
  • Fachadas y estructuras muy expuestas (costa/alta montaña): Lasur al disolvente por su estabilidad y barrera hidrófuga. Explora lasures al disolvente con protección UV reforzada.
  • Maderas tropicales o resinosas (ipe, teka, pino silvestre): Mejor disolvente o imprimación específica antes de al agua. Consulta imprimaciones y fondos para madera.
  • Muebles de exterior y jardineras: Al agua para mantenimiento ágil y retoques sencillos.
  • Tarimas/decking: Disolvente o sistemas de alta penetración y repaso periódico.
  • Interior visto (vigas, frisos): Al agua por el olor reducido y la limpieza de útiles.

Aplicación en 6 pasos

  1. Preparación. Limpia, desengrasa y repara. Lija en sentido de veta (grano 120–150) y elimina polvo. Si la madera es muy absorbente, aplica fondo/imprimación.
  2. Imprimación. Usa fondo compatible si la madera es muy absorbente, aceitosa o resinosa.
  3. Primera mano. Aplica capa fina y uniforme; no “peines” en exceso.
  4. Secado y lijado suave. Espera el tiempo recomendado y matiza (grano 180–220).
  5. Segundas/terceras manos. Repite con capas finas; refuerza cantos, uniones y extremos.
  6. Mantenimiento anual. Revisa; si el agua deja de perlar o el tono apaga, repasa una mano.

Errores que conviene evitar

  • No preparar la superficie: la suciedad y el brillo impiden la penetración.
  • Aplicar con humedad alta o sol directo: el secado irregular deja marcas.
  • Usar capas gruesas: es mejor 2–3 manos finas que una muy cargada.
  • Sellar un barniz viejo con lasur sin abrir poro: lija o decapa para asegurar anclaje. Si necesitas selladores, mira barnices y selladores.

Compra guiada

Consejo: Mantén un registro de fecha y número de manos por zona; te facilitará el plan de repaso anual.

Preguntas frecuentes

¿Lasur al agua dura menos que el disolvente?

La tecnología actual de al agua con filtros UV rinde muy bien. En climas extremos el disolvente suele espaciar algo más los repasos, pero la diferencia se reduce con un buen mantenimiento.

¿Puedo aplicar lasur al agua sobre uno al disolvente (y viceversa)?

Sí, siempre que abras poro (lijado/limpieza) y respetes compatibilidades. Si dudas, realiza una prueba en un área pequeña.

¿Cuántas manos necesito y qué rendimiento esperar?

Lo habitual son 2–3 manos finas. Como referencia general, 8–12 m²/L por mano, según especie de madera y absorción.

¿Qué acabado elegir: mate, satinado o brillo?

Mate disimula imperfecciones y aporta naturalidad; satinado equilibra protección y limpieza; brillo realza color pero exige aplicación muy uniforme.

Resumen rápido

  • Confort y rapidez: Al agua.
  • Exposición extrema: Disolvente.
  • Maderas “difíciles”: Disolvente o imprimación compatible previa.
  • Mantenimiento: Revisión anual y repaso cuando el agua deje de perlar.
Regresar al blog

Artículos relacionados