Cinceles: guía rápida para elegir bien
Los cinceles te permiten cortar, demoler, abrir rozas y perfilar materiales como madera, metal, ladrillo, hormigón y azulejo. Para acertar, conviene elegir el tipo de cincel, la geometría de la punta y el formato compatible con tu herramienta (manual o SDS).
Tipos de cincel y usos
- Formón de carpintero: Es el indicado para madera con bisel afinado, idóneo para rebajes, ensambles y repasos finos con maza de madera.
- Cincel frío para metal: Es el clásico para cortar chapas, bulones o rebabas en acero al carbono con golpes de martillo.
- Cincel de albañil / paleta: Es robusto para ladrillo, bloque y piedra blanda, con variantes anchas tipo “bolster” para cortes rectos.
- Puntero, pala y canaleta (SDS): Es la tríada para obra en hormigón y fábrica; el puntero inicia, la pala levanta material y la canaleta abre rozas.
- Cincel para azulejo: Es de filo ancho y delgado para levantar revestimientos minimizando roturas del soporte.
- Gubias y perfiles especiales: Es la opción para tallas y perfiles curvos en madera o para detalles finos.
Compatibilidades y formatos
- Manual con mango: Es ideal para control de corte en madera y tareas ligeras en obra; algunas piezas incluyen guardamanos.
- SDS-Plus: Es el estándar en martillos perforadores ligeros para picado, levantado de azulejo y pequeñas rozas.
- SDS-Max: Es el formato de alto rendimiento en demoliciones, con cinceles más largos y secciones mayores.
- Largos y diámetros: Es recomendable escoger longitud y sección en función de acceso y potencia de la máquina para evitar vibraciones y atascos.
Geometría y medida
- Ancho de filo: Es útil un filo ancho (40–80 mm) para levantar azulejo y cortes rectos, y un filo estrecho para concentración de impacto.
- Punta / pala / canaleta: Es preferible punta para iniciar y fracturar, pala para desbastar plano y canaleta para alojar tubos o cables.
- Ángulo de bisel en madera: Es aconsejable 25–30° como equilibrio entre corte y durabilidad del filo.
- Tratamientos: Es importante buscar temple y recocido adecuados para evitar cabezas “seta” y roturas por fragilidad.
Técnica de uso y seguridad
- Ángulo de ataque: Es eficaz trabajar entre 20 y 30° respecto a la superficie para cortar sin clavar en exceso.
- Golpe controlado: Es preferible varios golpes medios que uno excesivo para mantener el filo y la precisión.
- No torsionar: Es clave evitar girar el cincel bajo carga para no astillar el filo ni deformar el vástago.
- EPI: Es obligatorio usar gafas, guantes y protección auditiva en obra; en azulejo conviene máscara antipolvo.
- Máquinas SDS: Es recomendable engrasar ligeramente el vástago y comprobar el bloqueo antes de trabajar.
Mantenimiento
- Afilado: Es conveniente mantener el bisel con piedra o esmeril y enfriar para no destemplar el acero.
- Cabeza “seta”: Es necesario desbastar la expansión de cabeza en cinceles a golpe para evitar proyecciones metálicas.
- Almacenaje: Es buena práctica proteger filos con fundas y evitar golpes entre herramientas.
Preguntas rápidas
¿SDS-Plus o SDS-Max? SDS-Plus es para martillos ligeros y trabajos medianos; SDS-Max es para demoliciones exigentes y cinceles de mayor sección.
¿Sirve un formón de madera en obra? No, porque el bisel fino se daña con materiales cerámicos; es mejor usar cinceles de albañil o SDS adecuados.
¿Cómo evitar astillar azulejos? Es útil usar cincel ancho específico, trabajar con ángulo bajo y progresar desde cantos o juntas.
También te puede interesar
Tip: Es práctico reservar un juego de formones solo para madera