usando lasur en madera

Usar lasures en tu casa de la playa

Climas exigentes: lasur para costa o alta montaña

La elección del lasur cambia cuando la madera vive al límite: salinidad y viento en costa, o radiación UV intensa y ciclos de hielo–deshielo en alta montaña. En esta guía por escenarios verás cómo acertar con la base (agua o disolvente), el color, la preparación y el plan de mantenimiento. Explora opciones en lasures y fondos en preparación y fondos.

Qué exige cada clima

  • Costa: Salitre, viento lateral y humedad constante aceleran el desgaste y la lixiviación de resinas.
  • Alta montaña: Radiación UV elevada, amplitud térmica y freeze–thaw que fuerza microfisuras.
  • Zonas mixtas (niebla/lluvia persistente): Agua casi permanente y riesgo fúngico en uniones y testas.

Tabla rápida por escenarios

Escenario Riesgos Elección de lasur Aplicación clave Mantenimiento
Costa (salina) Salitre, viento, sol y llovizna lateral Preferencia por disolvente o al agua “exterior extremo” con UV + hidrofugantes; pigmentado mejor que incoloro 3 manos finas; sellar testas; herrajes inox; lavado previo para eliminar sal Inspección cada 6–12 meses; repaso en caras más expuestas
Alta montaña UV intenso, hielo–deshielo, amplitud térmica Lasur flexible y microporoso; disolvente o al agua elastificado; siempre con protección UV Capas finas; evitar película; énfasis en cantos, uniones y horizontales Repaso anual ligero; limpiar nieve/hielo de horizontales
Lluvia persistente/niebla Humedad crónica y hongos superficiales Lasur con fungicida + fondo protector; tonos medios/osc. mejoran blindaje UV Imprimación fungicida; ventilación posterior; no cerrar poro Limpieza suave + desinfección puntual; repaso cuando el agua no “perla”

Cómo elegir en 5 pasos

  1. Define exposición real. ¿Bajo alero, fachada sur, a pie de mar o >1.500 m?
  2. Elige base. Disolvente para máxima estabilidad en extremos; al agua para confort, bajo olor y repaso rápido.
  3. Prefiere pigmento. Tonos medios/osc. protegen mejor que los incoloros en sol fuerte.
  4. Revisa compatibilidades. En maderas aceitosas (ipe/teca) usa fondo de anclaje antes del lasur.
  5. Planifica mantenimiento. Mejor micro-repasos frecuentes que esperar al pelado.

Aplicación recomendada

  1. Preparación. Lava (costa) para retirar sal; lija grano 120–150; desengrasa y seca bien.
  2. Fondo protector. Aplica imprimación compatible si hay riesgo fúngico o madera muy absorbente (ver fondos).
  3. Manos finas. 2–3 capas cruzadas; trabaja testas y uniones con especial cuidado.
  4. Secado y matizado. Respeta tiempos; suave lijado entre capas (180–220) para anclar.
  5. Revisión final. Comprueba que el agua “perla”; si no, añade una mano fina.

Errores que conviene evitar

  • Usar incoloro en pleno sol: el blindaje UV es inferior y el tono “lava” antes.
  • Cargar demasiada capa: un exceso crea película y favorece microfisuras con hielo–deshielo.
  • Olvidar las testas: las absorciones en cantos son el principal punto de entrada de humedad.
  • Aplicar con humedad o sal en superficie: compromete anclaje y uniformidad del tono.

Compra guiada

Consejo: Registra fecha, manos y zona. Te ayudará a anticipar repasos en fachadas más castigadas.

Preguntas frecuentes

¿Al agua o al disolvente en climas extremos?

En costa o alta montaña, el disolvente suele espaciar más los repasos. Los sistemas al agua “exterior extremo” funcionan muy bien si respetas preparación y mantenimiento.

¿Qué color protege más frente a UV?

Los tonos con más pigmento (medios u oscuros) filtran mejor la radiación que los incoloros, por eso duran más en sol directo.

¿Cada cuánto conviene repasar en costa o alta montaña?

Inspecciona cada 6–12 meses. En las caras más expuestas (sur/poniente) suele ser suficiente un repaso ligero anual.

¿Puedo usar barniz marino en exterior exigente?

El barniz crea película y en maderas con movimiento puede microfisurar. En climas extremos es preferible un lasur microporoso; si usas barniz, elige uno flexible y mantén revisiones frecuentes.

 

Regresar al blog